Experiencias
Por Mª. Ángeles García Alba*
lunes, 30 de abril de 2012, 12:05
De almacén de libros a Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje
Hasta
ahora la biblioteca de aula ha sido el motor del Plan de lectura del
centro. También en la actualidad en cada aula hay ubicados 100
ejemplares, en su mayoría lecturas narrativas infantiles y juveniles.
Dichas aulas cuentan con material de tipo enciclopédico básico. No
obstante, en segundo y tercer ciclos, al ser aulas TIC, la consulta y
búsqueda de información se está canalizando a través de la plataforma
educativa Helvia, que cuenta, a su vez, con una página web rica en
sitios donde encontrar recursos educativos.
Trayectoria de la biblioteca escolar del CEPR Juan Pedro de Alcaudete
lunes, 30 de abril de 2012, 12:05
De almacén de libros a Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje
El centro educativo
El
colegio se encuentra ubicado en el centro del pueblo. Fue el empresario
D. Juan Pedro quien donó los terrenos para la construcción del colegio,
el artífice de que el pueblo continuara su expansión por esta zona y de
que al centro educativo se accediera por diferentes calles del pueblo,
sin cruce de carreteras.
Desde
hace años nuestro centro, al estar ubicado en una zona nueva del pueblo
y habitada por familias jóvenes, cuenta con una ratio estable superior
al resto de los centros locales. Hay doce grupos de alumnos, dos por
cada nivel de enseñanza primaria. Los últimos años la ratio media es de
veinticuatro alumnos por grupo. Actualmente hay doscientos noventa
alumnos de educación primaria matriculados.
El
CEPR “Juan Pedro” está compuesto por cuatro edificios modulares
separados, un edificio para la biblioteca y usos múltiples y otro para
dirección, secretaría y gimnasio.
El
colegio tiene doce aulas de primaria y una de apoyo a la integración.
El alumnado procede de familias de nivel económico medio-bajo. La mayor
parte del trabajo se reparte entre la construcción, la industria local y
la agricultura. Entre el alumnado, hay algunos niños de etnia gitana de
familias trabajadoras y completamente
integradas.
También hay un número cada vez mayor de alumnado de origen extranjero,
de padres inmigrantes, mayoritariamente rumanos y africanos. Igualmente,
el nivel cultural se reparte de la siguiente forma: un 33% de las
familias no tiene estudios, un 78% tienen estudios primarios, BUP y FP
corresponde a un 15% y titulados sólo hay un 4%.

En la zona de influencia del centro no se encuentran instalaciones culturales ni deportivas.
La
jornada lectiva es continuada, de nueve de la mañana a dos de la tarde.
Por la tarde hay actividades extraescolares desde las cuatro hasta las
siete. Durante la tarde se imparten actividades formativas y
complementarias por monitores contratados por la empresa que gestiona
estas actividades y que están subvencionadas por la Junta de Andalucía.
En
los últimos cursos, nuestro centro ha desarrollado otros proyectos con
la finalidad de mejorar la educación integral del alumnado, con la
participación de a comunidad escolar y su apertura al entorno: Escuela
espacio de paz; El deporte en la escuela; Centro de puertas abiertas;
Plan de Mejora y Calidad de la Enseñanza; Centro TIC; Coeducación.
El
profesorado se encuentra inmerso en la utilización de las tecnologías
de la información, habiéndose llevado a cabo numerosas actividades de
formación en el centro, a través del centro del profesorado de Jaén.
Situación de partida de la biblioteca
La
biblioteca estaba ubicada en un principio en la sala de profesores, con
acceso por escaleras. Optamos por cambiarla a una sala de 30 metros
cuadrados, a la que se accede directamente desde el patio y sin
escaleras, lo que favorece la asistencia de todos los niños de primaria
en el horario de apertura de la biblioteca durante la hora asignada a
cada grupo con su tutor, así como en el horario de apertura
extraescolar.
Los
espacios están bien delimitados y señalizados con cartelería específica
(ubicación, normativa y contenido), distribuyéndose así: zona de
lectura y consulta; zona de consulta en sala; de estudio y trabajo en
grupo; zona de estudio y trabajo individual, zona multimedia; zona para
la prensa; zona de exposiciones (árbol-cuento, donde colgamos los
trabajos y las exposiciones); buzón de sugerencias; zona para mapas y
láminas, enfermería del libro; zonas para los tres ciclos de primaria;
itinerario ruidoso; itinerario silencioso… La organización espacial
permite modificaciones en función de las necesidades y las actividades:
reuniones, charlas, encuentros con autores…
Actualmente
tenemos registrados 5.600 documentos en todos los soportes:
Enciclopedias de Historia, Ciencia, Geografía, Arte…; Diccionarios de
francés e inglés; Novela clásica, Atlas, Ciencia, Educación física,
Biografías, Manualidades y Teatro. Revistas de educación, locales, del
centro y prensa diaria. Se ha automatizado toda la colección de la
biblioteca escolar con la aplicación Abies y hemos forrado gran cantidad
de ellos, aunque nos quedan las nuevas adquisiciones; tenemos un taller
permanente de forrado. También se dispone de varias estanterías para
adultos, con el fin de que utilicen los servicios de la biblioteca.
Se
ha adquirido mobiliario para dotar el nuevo espacio y fondos adecuados a
las diferentes edades de los alumnos, con el fin de ajustarlos a las
necesidades reales de los usuarios y las enseñanzas para que la
biblioteca escolar se convierta en centro de recursos y aprendizaje con
una representación adecuada y suficiente de todas las materias.

La
biblioteca escolar funciona estupendamente, siendo conocida y visitada
para su utilización por todos los miembros de la comunidad escolar,
realizándose gran cantidad de préstamos diarios y de actividades como
cuentacuentos, encuentros, charlas, exposiciones… También se utiliza
como sala de consulta, estudio, realización de trabajos. El espacio
bibliotecario se encuentra perfectamente incorporado en la vida del
centro, como centro de recursos de enseñanza y aprendizaje garantizando
un excelente aprovechamiento de fondos y servicios.
Actúa
como centro de recursos para la investigación, innovación y
programación para los equipos docentes, como centro de aprendizaje en la
formación de usuarios, también para las familias y vecinos del barrio,
de igual forma, para el tratamiento de la diversidad y la elaboración de
una variada oferta de actividades en colaboración con otros centros
educativos y culturales de la localidad y fuera de ella, implicando a
toda la comunidad escolar.
Todos
los alumnos, profesores y padres cuentan con su carné de lector, que
además de motivarlos bastante, agiliza el préstamo de libros de manera
notable. Prueba de ello, son las colas de alumnos que se producen en los
recreos para llevarse libros en préstamo sus libros favoritos.
Objetivos del trabajo en la biblioteca escolar a lo largo de los últimos cinco años
El
primer y fundamental objetivo que hemos intentado conseguir ha sido
“que los niños lean”, y para eso nos hemos embarcado en la gran tarea de
organizar nuestra actual biblioteca escolar. La hemos transformado
desde una sala llena de libros, bien colocados pero sin organización
alguna, hasta automatizar toda la colección y ponerla a disposición de
alumnos, padres y profesores, e incluso vecinos del barrio.
Otro
de los objetivos estriba en la incorporación de la biblioteca escolar a
la vida del centro, como centro de recursos de enseñanza y aprendizaje.
Objetivo plenamente conseguido en vista del éxito obtenido, ya que la
comunidad escolar la utiliza con frecuencia. Los niños participan en
cuantas actividades de fomento lector se organizan y se colabora con
otros centros educativos y culturales de la localidad y la provincia,
con alegría y familiaridad.
¿Cómo lo hemos conseguido? Actuaciones llevadas a cabo
Hemos
elegido la mascota de nuestra biblioteca escolar “Cachito”, mediante un
concurso a nivel de centro, en el que han participado todos los grupos y
niveles. Se le ha puesto nombre y se ha inventado su historia, que
podemos consultar y ver en el blog de la bibliotecahttp://bibliotecaescolarjuanpedro.blogspot.com/
Se
ha decorado la biblioteca con personajes de cuentos realizados por
niños de todos los grupos y niveles que entraban en el recreo a colorear
mientras que los bibliotecarios colocábamos los libros en las
estanterías.
También
se han decorado los exteriores y accesos a la biblioteca con los otros
personajes lectores que quedaron finalistas en el concurso de mascotas.
Se han realizado visitas organizadas de cada grupo con su tutor para
presentarles la biblioteca, explicarles la organización y funcionamiento
y entregarles los carnés de lectores. Con ello formamos a los usuarios.
Es una actividad bastante eficaz, incluso con alumnado de primer nivel;
se enteran perfectamente y se motivan mucho con sus carnés.
Hemos
trasmitido al profesorado lo que queremos hacer y pedir su máxima
colaboración: “no es más trabajo, sino otra forma de trabajar”. Se ha
trabajado por el fomento de la lectura, para conseguir que los niños
lean por gusto, que se lo pasen bien, pero sin olvidar que para educar
en la lectura hay que ofrecer distintas alternativas, y algunas de
ellas, necesariamente dentro de una obligatoriedad de obras afines a sus
edades, motivaciones, intereses, etc.
Otras acciones:
- Participación en actividades conjuntas con la biblioteca pública y en colaboración con otros centros educativos, por ejemplo llevando a cabo recitales poéticos en honor a autores tan emblemáticos como Juan Ramón Jiménez, Miguel Hernández e incluso poemas creados por los propios alumnos que se pueden ver y leer en el blog de nuestra biblioteca escolar.
- Participación en concursos convocados por el ayuntamiento y la Consejería de Educación, en los que hemos cosechado bastantes premios: Cartas a los Reyes Magos, Cartas de amor, marcapáginas, carteles anunciadores del día del libro, redacción…
- Escritura de cuentos colectivos, cadenas de palabras, refraneros…
- Creación del taller de reparación (enfermería del libro), con el que hemos recuperado bastantes fondos, que ya no encontraremos en las librerías. Además, a los alumnos les ha acercado más a los libros, a cuidarlos y a leerlos.
- Representaciones de cuentos en guiñol. Se ha confeccionado personajes, hecho marionetas reciclando telas, lanas, calcetines que se quedan sueltos…, incluso hemos hecho nuestro guiñol reciclando cartón.
- Asistencia a las obras de teatro infantil que se han celebrado en la casa de la cultura y en otros centros educativos.
- Formación del grupo de alumnos bibliotecarios del tercer ciclo, que ayudan en la gestión de la biblioteca y en su decoración.
- Participación, en nuestra línea de colaboración con la biblioteca pública, en un bicicuento: recorrido por las calles del casco histórico del pueblo escuchando las historias y leyendas que en esos lugares cuentan que sucedieron.
- Asistencia anual al pleno infantil que se celebra en el ayuntamiento, en el que el alcalde se reúne con niños del tercer ciclo de primaria de todos los colegios y recibe las propuestas de estos sobre el municipio. Después de un año, al volverse a reunir, les da cuenta de los logros conseguidos y de lo que queda por hacer.
- Actividades de cuentacuentos, contando tanto con autores y profesionales, como con el propio alumnado, que se ofrece voluntarios; y… tenemos colas para los recreos de los viernes.
- Encuentros con autores, con la participación de todos los niveles desde 1º a 6º.
- Decoración de la biblioteca con personajes de los cuentos más emblemáticos.Los personajes de cuentos con los que hemos decorado la biblioteca han sido coloreados por alumnos del centro, de todos los niveles.
- Se está trabajando con bastante éxito la maleta viajera para implicar a las familias en la lectura. La biblioteca dispone de 12 maletas viajando por los hogares de las familias de nuestra comunidad escolar.
De igual forma hemos comenzado a trabajar el libro viajero….ya os contaremos la experiencia.
* Mª Ángeles García Alba es responsable de la Biblioteca Escolar
del C.E.PR. Juan Pedro de Alcaudete (Jaén)
del C.E.PR. Juan Pedro de Alcaudete (Jaén)